IDIOMA ZÁPARO
La lengua
záparo o zapara (también llamada kayapwe)
es una lengua SOV
que pertenece a la familia
zaparoana. Se halla extinta en Ecuador y en el Perú.
UBICACIÓN
Ubicación: Ríos Conambo, Pindoyacu y Villano –
Curaray, en la Provincia de Pastaza En las poblaciones de los centros Balsaura,
Tigreyacu, Shiona y Torembo, la población
de Conambo
y Shiona.Comunidades del alto tigre.
![]() |
LA UBICACIÓN DE LOS ZAPARA |
VESTIMENTA
![]() |
LA VESTIMENTA |
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma
o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una
corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una
tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y
adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural
dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares
de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones,
de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas
de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones
festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían
para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia
del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son
usados como trofeo de caza.

Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman
cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes
escarabajos.
En esta ocasión, los asistentes pudieron conocer que la pintura roja
que adorna el rostro de la mujer zápara es indicio de fiesta. Esta
pintura, cuyo dibujo tiende a ser cualquier animal de la selva, es
elaborada por una hoja sagrada llamada sani.

Además, los asistentes pudieron conocer y adquirir bisutería. Las semillas de pepa de huituc son la base para la elaboración de apasso y namuënaca, collares que se usan igualmente para ocasiones festivas.
Otro de los trabajos que se muestran son los platos de cerámica, utensilios cuya elaboración está destinada al oficio de cocina, pero que en esta ocasión están a la venta. Se caracteriza por ser un trabajo hecho a mano, muy fino y con acabados de pintura negra vegetal con dibujos de animales nativos.
ALIMENTACIÓN
Las záparos no defieren del uso amazónico
en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha
o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.
TRADICION
Además, los asistentes pudieron conocer y adquirir bisutería. Las semillas de pepa de huituc son la base para la elaboración de apasso y namuënaca, collares que se usan igualmente para ocasiones festivas.
Otro de los trabajos que se muestran son los platos de cerámica, utensilios cuya elaboración está destinada al oficio de cocina, pero que en esta ocasión están a la venta. Se caracteriza por ser un trabajo hecho a mano, muy fino y con acabados de pintura negra vegetal con dibujos de animales nativos.
El saber y la magia son característicos del sacerdote shamán que en la tradición Zápara aparece como un oráculo que tiene acceso al Mungia y al conjunto de espíritus malignos que pueblan este mundo en la misma dimensión que los hombres.
Las samaro ingieren la bebida enteógena llamada ayahuasca que los conduce a prolongados trances alucinatorios durante los cuales establece contacto con el mundo de los espíritus.
Los samaros eran poderosos y se los consideraba como factores de prestigio entre las poblaciones vecinas de los Záparos.
Las celebraciones rituales fueron practicadas por las tribus Záparas a la mera de las celebraciones Tukano: esto es, atavíos ceremoniales altamente sofisticados, bailes colectivos de contenido simbólico y ejercicios musicales consistentes en vientos y percusión, acompañados por cantos ceremoniales.
INTEGRANTES: KARINA CHUJI
JEFFERSON VELOSO
Los temas de la Entrada están completos... Quizá les faltó ordenar de forma adecuada su información.... Pero está bien.
ResponderEliminarCALIF. 8,5