![]() | |
LOCALIZACIÓN KICHWA DEL ORIENTE |
LOCALIZACIÓN
a)En el cantón Pastaza, parroquia Puyo, parroquia Canelos, parroquia 10 de Agosto, parroquia Fátima, parroquia Montalvo, parroquia Río Corrientes, parroquia Sarayacu, parroquia Tarqui, parroquia Tnte. Hugo Ortiz y parroquia Veracruz.
c)En el cantón Santa Clara, parroquia Santa Clara. d)En el cantón Arajuno, parroquia Arajuno y parroquia Curaray.
IDIOMA DE LA CULTURA KICHWA
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.
VESTIMENTA DE LA CULTURA KICHWA
Su
vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de
animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada
de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga
con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente
ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la
vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por
influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar,
olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.
ALIMENTACIÓN

Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte,
preparan un locro con yuca plátano y carne, este tipo de comida es muy
degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de la comunidad. No debemos olvidar que la yuca representa el producto fundamental en su dieta, con ella inclusive elaboran, chicha, vinillo, etc. Otro producto fundamental en su alimentación es el plátano, que también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
También se acostumbra en el huerto, antes de plantar la yuca,
realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios
que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta
denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.
DIOSES CREENCIAS DE LA CULTURA KICHWA
Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.
También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.
INTEGRANTES: CAROLA WARUSH Y JHONY NAVEDA
La información está completa jóvenes. Pero les faltó estandarizar la publicación de sus información.
ResponderEliminarCALIF: 9,5