La nacionalidad Achuar tiene presencia en los dos estados: Perú y
Ecuador.
En el Ecuador están ubicados en la provincia Pastaza, en el cantón
Pastaza, en las parroquias Montalvo y Simón Bolívar. En la provincia de
Morona Santiago, en el cantón Taisha, en la parroquia Huasaga.
El territorio tradicional Achuar, ha legalizado parte de sus
territorios, la cantidad de 884000 ha, quedando por legalizar 133014 ha
correspondientes a tres comunidades: una en Morona Santiago y dos en Pastaza.
Los títulos son colectivos por Centro o por dos Centros o más. El uso del
suelo cuenta con su
propio reglamento y es producto de decisiones comunitarias.
Aproximadamente 5440 habitantes están ubicados los ríos Macuma y
Huasaga, organizados en 56 centros con alrededor de 830 familias.
IDIOMA
La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar
pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y
frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que
no eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo
cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera
además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m,
n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de Lenguas
japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones
achuar al percatarse que hablaban el 30% de una lengua extinta de la
isla de Okinawa en Japón.
VESTIMENTA
HOMBRE:
-Se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón
-Los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es
una corona hecha a base de plumas del tucán.
-En ocasiones especiales utilizan adornos.

MUJER:
- Una Wemak (blusa): Confeccionada con tela celeste con estampados de rosas y adornan a la blusa cinta satinadas de colores verde y azul y estas a su vez estan trenzadaz.
- Una Pampaiña (falda): esta confeccinada con tela de color negro ya que con este color de tela se caracterizan las mujeres.
- Un Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras.
- Una Chapaik (pulsera): estan confeccionadas de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos.
- Unos Akiamus (ARETES): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán
Su alimento gira alrededor de los que producen, pesca o cazan, un
ejemplo es el conocido maito, pescado de agua dulce, la yuca, plátanos, el caldo
de guanta y la carne azada de la selva.
Alimentos que siempre están acompañados de la chicha, bebida
fundamental en la dieta de esta nacionalidad.
TRADICIÓN
- La costumbre de beber la chicha de yuca y la wayusa la pintura en la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.
- Celebraciones que la viven con la misma alegría con la que practican el trabajo comunitario.
- Su quehacer cotidiano esta regulado por principios comunitarios de honradez, solidaridad, sinceridad, fortaleza y determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios.
- Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades de organización económica, es decir de acuerdo a sus habilidades para ofrecer a la esposa huerto, casa, pesca, caza y educación para sus hijos. Casamientos que se los hace dentro de un ritual especial; se niega la infidelidad, la misma que es castigada duramente. En relación a la persona acostumbran a llevar el pelo largo, hombres y mujeres, pintarse el rostro; en el caso de los hombres portan una lanza y la corona de plumas, parte fundamental de su vestimenta.
DIOSES/CREENCIAS
Sus creencias se basan en un espíritu bueno y uno malo.
Arutames el dios
supremo y, según las creencias de los Achuar, ha existido siempre. Es el
dios de la selva y puede adoptar muchas formas diferentes, jaguar, boa,
águila arpía, fuerte viento, fuertes lluvias, etc. incluso puede
presentarse con la forma de una persona. Entre los favores que Arutam
puede otorgar a los hombres están el poder para la cacería, protección
en la guerra y una larga vida
NACIONALIDAD ACHUAR:
INTEGRANTES:
JOHANNA GUACHAPA
JESSICA GUACHO
PAOLA MOROCHO
Excelente trabajo señoritas... FELICITACIONES.
ResponderEliminarCALIF: 10