BLOGS from Cristina Criss
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
ETNO-ECOLOGICO "INDICHURIS"

Los elementos que se conjugan en este Complejo turístico son: el bosque, los ríos, los animales silvestres, las plantas medicinales, los lugares escénicos y como elemento fundamental la presencia del ser humano que ha vivido y vive en ese medio natural de manera diferente sirviéndose de todo lo que la naturaleza le proporciona.
Todos estos elementos se sincronizan tan perfectamente que dan una armonía extraordinaria al paisaje y
al mismo tiempo permite el desarrollo de la evolución lenta y pacifica como se ha venido dando a través
del tiempo.
Ubicación
Este atractivo está ubicado en el Km 35 vía a Pomona, en el Km 16 de la
vía a Macas.
Clima
Este atractivos cuenta con un clima lluvioso sub tropical.
La temperatura promedio es de 23 grados centígrados.
Flora
El bosque que rodea al lugar es secundario en
recuperación con árboles y arbustos propios de
este tipo de bosque donde predomina el pigue, seguido por la balsa blanca, boya o balsa negra,
esta última de gran valor comercial porque su madera es utilizada en la elaboración de artesanías,
también hay especies correspondientes a las Miconias, una gran variedad de helechos, epifitas, donde
están incluidas las bromelias y las orquídeas.
•
Plantas medicinales que se mantienen: Entre otras plantas medicinales
se puede ver las siguientes: Matirimuyo, pilche, sandi, tucuta, té de monte, paquipanga,
litas caspi, guagrasimayuca, mentapanga, pitón, pilansopanga, shashaqui, coca, ilamuyo,
sachacebolla, mariapanga, yuso, guanto, entre
otras.
Fauna
En las caminatas que se realizan alrededor del atractivo los Turistas, tienen la
oportunidad de observar una variedad increíble de especies faunísticas como son:
guanta, armadillo, guatusa, boa, tortugas y peces.
Atractivos
•
El ingreso a este atractivo se lo hace por un sendero en perfecto estado, el
cuál está rodeado por una variedad de árboles, heliconias y bromelias.
• El recorrido es de aproximadamente de 15 minutos, luego del que se llega
hasta esta finca, la misma que se encuentra ubicada a orillas del río Puyo y
cerca de la unión con el Pastaza, presentando un escenario increíble para quienes
desean disfrutar de un sitio que brinde tranquilidad y sobre todo sano
esparcimiento.
• Unión de los ríos Pastaza y Puyo: Al sur el río Puyo se une con el río Pastaza
formando pequeños islotes donde se observa la presencia de arbustos que dan alberge a una gran cantidad
de aves así como también de insectos, especialmente mariposas de extraordinaria belleza.
• Río Puyo, pasa por un costado de las chozas, formando un gran vado de aguas
tranquilas donde se puede practicar canotaje. El agua en esta parte del río es turbia, probablemente
porque en el sector se concentra gran cantidad de arena, la misma que permite la formación de pequeñas
playas dando la posibilidad de mantener un balneario donde se puede practicar la natación, sin
ningún peligro, así como descansar bajo los rayos calientes del sol.
•
Mirador de "INDICHURIS": Esta ubicado en una alta colina rodeado por un
hermoso paisaje mas el extenso valle del río Pastaza, donde se puede
observar las altas montañas de la cordillera
de los Andes con sus volcanes como son: el Sangay, el Tungurahua, el Altar y los Llanganates.
•
Refugio: En este lugar se han construido una choza o refugio para acampar.
Es bastante grande como para albergar unas 50 personas. La cabaña esta construida con materiales obtenidos
en el bosque del lugar.
•
Senderos: Se han construido senderos para realizar recorridos en el interior del
bosque logrando, en conjunto, una unidad turística.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
CULTURA SHUAR
1.-IDIOMA
1.-IDIOMA
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
FAMILIA SHUAR
|
2.-UBICACION
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona
3.-VESTIMENTA
HOMBRES SHUAR
|
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.
4.-ALIMENTACION
BEBIDA HECHA DE YUCA(COMIDA TIPICA"YUCA")
|
Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. La caza es la principal fuente de proteínas, complementando la alimentación con la pesca y recolección de frutos, insectos y plantas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría del tradicional territorio de caza está siendo sustituido por pastizales para ganado, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras.
5.-TRADICIÓN
LA TZANTZA
|
Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los shuaras de "reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.
Fiestas y Ritos
• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
• La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
• La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.
6.-CREENCIAS
CASCADA SAGRADA
|
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.
ELABORADO POR:
*JOSE CABRERA
*GABRIELA CUENCA
AGRUPACION SHUAR
martes, 19 de noviembre de 2013
CULTURA HUAORANI
IDIOMA
Los Huaorani hablan HuaoTerero, una lengua aislada, y son unas dos mil personas.
LOCALIZACIÓN
![]() |
TERRITORIO DE LOS HUAORANIS |
Se encuentran ubicados entre las provincias Pastaza, Napo y Orellana. Extensión Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 2000 000 hectáreas, entre la margen derecha del río Napo y la izquierda del Curaray. Población La población supera las 2 200 habitantes.
En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en la selva. Pero, cinco comunidades, Tagaeri, Huiñatare, Oñamenane y dos grupos de Taromenane, han rechazado todo el contacto con los no Huaorani, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.La palabra Huaoo significa simplemente 'humano', en HuaoTerero. Antes del siglo XX, Huaorani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados Huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'caníbal malvado'. El uso de Huaorani como un término para el conjunto de este pueblo, emergió en los últimos cincuenta años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana ONHAE, un servicio de radio y una liga del fútbol. También funciona la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana AMWAE.
Tanto hombres como mujeres utilizan expansiones en las orejas, también usan narigueras y se deforman el labio superior o inferior.
VESTIMENTA
MUJERES |
No tienen, el hombre usa únicamente una tira de chambira llamada come que es amarrada a el prepucio del miembro del hombre Las mujeres ocasionalmente se cubren su parte genital con un pedazo de llachama que es una corteza de árbol.
HOMBRES |
COSTUMBRES
LA CAZA |
ALIMENTACIÓN
![]() |
CHICHA DE CHONTA |
Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido.
Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.
TRADICIONES
TRADICIONES |
La tradición guerrera y la “civilización”, que es la manera como -incluso selva adentro- denominan al proceso con el que convirtieron a los Huaorani en receptores de un desarrollo no planificado, mediante una serie de relaciones clientelares propiciadas desde 1958 por misioneros, madereros y petroleros
CREENCIAS/DIOCES
![]() |
CREENCIAS
|
"Gomo, el shamán tigre, me relató que en épocas antiguas, cuando los huaorani todavía eran hombres muy pequeños, como los monacagaeri, y el cielo todavía estaba cerca de la tierra, no comían carne ni mataban animales."
HISTORIA DE LA CULTURA HUAORANI
ELABORADO POR: WACHAPA ALEJANDRA Y SHARIANA ALEXA
CULTURA KICHWA
![]() | |
LOCALIZACIÓN KICHWA DEL ORIENTE |
LOCALIZACIÓN
a)En el cantón Pastaza, parroquia Puyo, parroquia Canelos, parroquia 10 de Agosto, parroquia Fátima, parroquia Montalvo, parroquia Río Corrientes, parroquia Sarayacu, parroquia Tarqui, parroquia Tnte. Hugo Ortiz y parroquia Veracruz.
c)En el cantón Santa Clara, parroquia Santa Clara. d)En el cantón Arajuno, parroquia Arajuno y parroquia Curaray.
IDIOMA DE LA CULTURA KICHWA
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.
VESTIMENTA DE LA CULTURA KICHWA
Su
vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de
animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada
de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga
con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente
ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la
vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por
influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar,
olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.
ALIMENTACIÓN

Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte,
preparan un locro con yuca plátano y carne, este tipo de comida es muy
degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de la comunidad. No debemos olvidar que la yuca representa el producto fundamental en su dieta, con ella inclusive elaboran, chicha, vinillo, etc. Otro producto fundamental en su alimentación es el plátano, que también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
También se acostumbra en el huerto, antes de plantar la yuca,
realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios
que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta
denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.
DIOSES CREENCIAS DE LA CULTURA KICHWA
Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.
También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.
INTEGRANTES: CAROLA WARUSH Y JHONY NAVEDA
CULTURA ZAPARA
IDIOMA ZÁPARO
La lengua
záparo o zapara (también llamada kayapwe)
es una lengua SOV
que pertenece a la familia
zaparoana. Se halla extinta en Ecuador y en el Perú.
UBICACIÓN
Ubicación: Ríos Conambo, Pindoyacu y Villano –
Curaray, en la Provincia de Pastaza En las poblaciones de los centros Balsaura,
Tigreyacu, Shiona y Torembo, la población
de Conambo
y Shiona.Comunidades del alto tigre.
![]() |
LA UBICACIÓN DE LOS ZAPARA |
VESTIMENTA
![]() |
LA VESTIMENTA |
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma
o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una
corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una
tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y
adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural
dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares
de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones,
de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas
de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones
festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían
para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia
del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son
usados como trofeo de caza.

Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman
cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes
escarabajos.
En esta ocasión, los asistentes pudieron conocer que la pintura roja
que adorna el rostro de la mujer zápara es indicio de fiesta. Esta
pintura, cuyo dibujo tiende a ser cualquier animal de la selva, es
elaborada por una hoja sagrada llamada sani.

Además, los asistentes pudieron conocer y adquirir bisutería. Las semillas de pepa de huituc son la base para la elaboración de apasso y namuënaca, collares que se usan igualmente para ocasiones festivas.
Otro de los trabajos que se muestran son los platos de cerámica, utensilios cuya elaboración está destinada al oficio de cocina, pero que en esta ocasión están a la venta. Se caracteriza por ser un trabajo hecho a mano, muy fino y con acabados de pintura negra vegetal con dibujos de animales nativos.
ALIMENTACIÓN
Las záparos no defieren del uso amazónico
en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha
o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.
TRADICION
Además, los asistentes pudieron conocer y adquirir bisutería. Las semillas de pepa de huituc son la base para la elaboración de apasso y namuënaca, collares que se usan igualmente para ocasiones festivas.
Otro de los trabajos que se muestran son los platos de cerámica, utensilios cuya elaboración está destinada al oficio de cocina, pero que en esta ocasión están a la venta. Se caracteriza por ser un trabajo hecho a mano, muy fino y con acabados de pintura negra vegetal con dibujos de animales nativos.
DIOSES/CREENCIAS
El saber y la magia son característicos del sacerdote shamán que en la tradición Zápara aparece como un oráculo que tiene acceso al Mungia y al conjunto de espíritus malignos que pueblan este mundo en la misma dimensión que los hombres.
Las samaro ingieren la bebida enteógena llamada ayahuasca que los conduce a prolongados trances alucinatorios durante los cuales establece contacto con el mundo de los espíritus.
Los samaros eran poderosos y se los consideraba como factores de prestigio entre las poblaciones vecinas de los Záparos.
Las celebraciones rituales fueron practicadas por las tribus Záparas a la mera de las celebraciones Tukano: esto es, atavíos ceremoniales altamente sofisticados, bailes colectivos de contenido simbólico y ejercicios musicales consistentes en vientos y percusión, acompañados por cantos ceremoniales.
INTEGRANTES: KARINA CHUJI
JEFFERSON VELOSO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)